Nombre de proyecto: Uso de extractos vegetales en la producción animal
Líder: Dra. Diana María Sifuentes Saucedo
Colaboradores: M.C. Jorge Vargas Monter, M.C. Juan Noguez Estrada, Dr. Leodan Tadeo Rodríguez Ortega, Dr. Erick Alfredo Zúñiga Estrada
Objetivo: Evaluar extractos vegetales para el control de enfermedades en animales de granja.
Resumen: Los extractos vegetales representan una herramienta valiosa en el control de enfermedades en animales, ofreciendo una alternativa natural y sostenible a los tratamientos convencionales. Sin embargo, es importante seguir investigando su dosificación, efectividad y posibles interacciones para optimizar su uso en la producción animal.
Avances: Identificacion de plantas, elaboración de extractos, identificación de enfermedades y elaboración de extractos para el control de enfermedades.
Nombre: Efecto de la adición de achiote en la canal y color de la pechuga de codorniz (Coturnix coturnix japónica)
Primer autor: Vicki Katerine Hernández-Martínez
Coautores: Alejandro Rodríguez-Ortega, Erick Alfredo Zúñiga-Estrada, Elba Ronquillo de Jesús, Filogonio Jesús Hernández-Guzmán, Judhit Callejas-Hernández, Leodan Tadeo Rodríguez-Ortega
Objetivo: El objetivo fue evaluar la adición de achiote en el rendimiento de la canal y color de la pechuga.
Resumen: Se utilizaron codornices macho de doce semanas de edad, las cuales fueron distribuidas en dos tratamientos; Control: alimento comercial sin adición de achiote, Achiote: Alimento comercial adicionado con 2.5% de achiote. Las variables evaluadas fueron: peso vivo, peso sin plumas, peso de la pechuga, peso de muslos, peso de pierna y color de la pechuga. En conclusión: la adición de achiote no afectó el peso vivo, peso sin plumas, peso de muslos, peso de piernas, sin embargo, si afectó el peso y color de la pechuga.
Liga en donde se encuentra disponible en internet: XAHNI Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 6; Vol. 2, No. 4 (2025) 4-8 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/13926
Nombre: El gallo criollo: una descripción de su aparato reproductor
Primer autor: Leodan Tadeo Rodríguez-Ortega
Coautores: Alejandro Rodríguez-Ortega, Erick Alfredo Zúñiga-Estrada, Elba Ronquillo de Jesús, Alejandro Vargas-Cornejo, José Ángel Pérez-Anaya, Héctor Leyva-Jiménez
Objetivo: El objetivo de esta revisión es describir el aparato reproductor del gallo criollo.
Resumen: La buena salud y juventud de un gallo se encuentra la estabilidad futura de una nueva parvada. El aparato reproductor del gallo está constituido por: testículos, epidídimo, conductos deferentes y el órgano copulador: papila copulativa. Las células de Sertoli son las responsables de la calidad nutricional de los espermatozoides, mientras que las células de Leying son las responsables de la producción de testosterona, controlan la espermatogénesis y del desarrollo del aparato reproductor masculino. En conclusión: es necesario seleccionar como sementales gallos jóvenes con características fenotípicas adecuadas: crestas grandes y coloridas, adecuado peso corporal, libre de daños o enfermedades en los tarsos y corvejones.
Liga en donde se encuentra disponible en internet: XAHNI Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 6; Vol. 2, No.3 (2024) 15-18 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/12959
Nombre: Antibacterial activity of oregano (Lippia graveolens) essential oil against Staphylococcus aureus in vitro
Primer autor: Jorge Vargas-Monter
Coautores: Diana María Sifuentes-Saucedo, Adrián Zaragoza-Bastida, Rafael Nieto-Aquino
Objetivo: Evaluar la actividad antibacteriana del aceite esencial de orégano (Lippia graveolens) contra Staphylococcus aureus asociado a mastitis bovina bajo condiciones in vitro.
Resumen: La mastitis bovina afecta la producción y calidad de la leche, así como los costos de producción. Este estudio evaluó la actividad antibacteriana del aceite esencial de orégano (Lippia graveolens) contra Staphylococcus aureus aislado de mastitis bovina. Se obtuvieron muestras de leche positiva, se identificaron las cepas y el aceite fue extraído mediante el método Soxhlet. Se evaluaron concentraciones de 5, 10 y 25 µl por difusión en disco. La concentración de 25 µl mostró la mayor actividad antimicrobiana sin diferencias entre 24 y 48 horas. Se concluye que el aceite de Lippia graveolens presenta actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus, dependiendo de la concentración aplicada.
Liga en donde se encuentra disponible en internet: Revista de Ciencias Naturales y Agropecuarias; Vol. 10, No. 27 (2023) 9-14. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Ciencias_Naturales_y_Agropecuarias/vol10num27/Journal_of_Natural_and_Agricultural_Sciences_V10_N27_2.pdf
Nombre: Pomegranate Juice Effect on Physicochemical and Nutraceutical Characteristics of a Craft Fruit Beer
Primer autor: Aldair A. Meza-Santiago
Coautores: Maria Guadalupe Hernandez-Herrera, Erick A. Zuñiga-Estrada, Patricia Lopez-Perea
Objetivo: Evaluar el efecto del jugo de granada en las características fisicoquímicas y nutracéuticas de una cerveza artesanal de frutas, analizando su perfil fenólico, contenido de azúcares, capacidad antioxidante y contenido de etanol.
Resumen: El estudio analizó los efectos del jugo de granada en la calidad fisicoquímica y nutracéutica de una cerveza artesanal de frutas. Se utilizó una base de cerveza tipo Blonde Ale con lúpulos Cascade y Saaz, añadiendo jugo de granada en la segunda y tercera fermentación. Se evaluaron parámetros como contenido de fenoles, azúcares, etanol y capacidad antioxidante. Los resultados mostraron que el jugo de granada influyó en el perfil fenólico y en la capacidad antioxidante, destacando la cerveza con lúpulo Saaz por sus mejores características fisicoquímicas. Se concluye que la adición de jugo de granada mejora la calidad nutracéutica de la cerveza artesanal.
Liga en donde se encuentra disponible en internet: Beverages, 10(4), (2024) 125. https://doi.org/10.3390/beverages10040125
Nombre: Inclusion of Hydroponic Green Forage in Rabbit Feeding
Primer autor: Diana M. Sifuentes-Saucedo
Coautores: Jorge Vargas-Monter, Juan Noguez-Estrada, Samuel Vargas-López, Leodan T. Rodríguez-Ortega, Rafael Nieto-Aquino
Objetivo: Evaluar el nivel de inclusión de forraje verde hidropónico de maíz (HCGF) en la alimentación de conejos y su efecto en el crecimiento y conformación de la canal.
Resumen: El estudio analizó el efecto de la inclusión de forraje verde hidropónico de maíz (HCGF) en la alimentación de conejos sobre su crecimiento y características de la canal. Se evaluaron cinco tratamientos con diferentes proporciones de alimento balanceado y HCGF en 45 conejos destetados durante 30 días. Se observó que niveles de inclusión del 25 al 50% mantuvieron un desempeño productivo adecuado, mientras que niveles superiores afectaron negativamente la eficiencia alimentaria. Se recomienda seguir investigando la inclusión de HCGF en rangos menores al 50%.
Liga en donde se encuentra disponible en internet: Agro Productividad, 17(12). (2024). pp: 189-195. https://doi.org/10.32854/agrop.v17i12.2930
Nombre: Maximizando la Productividad Avícola: Entendiendo el Comportamiento de las Codornices
Primer autor: Erick Alfredo Zúñiga-Estrada
Coautores: Leodan Tadeo Rodríguez-Ortega, Héctor Oscar Orozco-Gregorio, Diana María Sifuentes-Saucedo, Juan Noguez-Estrada, Jorge Vargas-Monter
Objetivo: Analizar el comportamiento productivo de las codornices y su influencia en la eficiencia de producción en criaderos, proporcionando estrategias basadas en el entendimiento de su comportamiento social, reproductivo y manejo del estrés.
Resumen: El estudio aborda el comportamiento productivo de las codornices, destacando su capacidad de adaptación al entorno, su organización social y su eficiencia en la recolección de alimento. Además, analiza la importancia del comportamiento cooperativo en la protección del grupo y la transmisión cultural de técnicas de supervivencia. Se enfatiza la relevancia de estos aspectos en la producción avícola, ya que influyen en la productividad y el bienestar de las aves en criaderos. Finalmente, se presentan recomendaciones para optimizar el manejo de las codornices con el objetivo de maximizar su rendimiento en la industria avícola.
Liga en donde se encuentra disponible en internet: XAHNI Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 6; Vol. 2, No.3 (2024) 27-31 https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xahni/article/view/12964